El balasto (del inglés ballast, «lastre») es un equipo que sirve para mantener estable y limitar la intensidad de la corriente para lámparas, ya sea una lámpara fluorescente o una lámpara de haluro metálico. Técnicamente, en su forma clásica, es una reactancia inductiva que está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico. En la actualidad existen de diversos tipos, como los balastos electrónicos usados para lámparas fluorescentes o para lámparas de descarga de alta intensidad.
En una lámpara fluorescente el papel del balasto es doble: proporcionar la alta tensión necesaria para el encendido del tubo y después del encendido del tubo, limitar la corriente que pasa a través de él.
El término se refiere a una resistencia que cambia el estado del sistema eléctrico. Esto puede ser una resistencia fija o resistencia variable.
Para aplicaciones simples, tales como un neón de baja potencia, normalmente se utiliza una resistencia fija.
El término también se aplicaba al resistor utilizado para reducir la tensión aplicada al sistema de encendido cuando el motor de un vehículo arranca. El elevado amperaje solicitado a la batería al arrancar el motor produce una fuerte caída de tensión. Para permitir el arranque del motor, el sistema de encendido debe ser capaz de trabajar con este voltaje bajo. Pero una vez que se arranca el motor, la tensión suministrada por la batería vuelve a su valor normal, lo que podría causar una sobretensión del circuito de encendido. Para evitar esto, se inserta un balasto de resistencia fija entre la fuente de alimentación y el encendido de los mismos.
El encendido electrónico moderno está diseñado para funcionar con una amplia gama de tensión de entrada haciendo la resistencia innecesaria.
Algunos balastos de reactancia inductiva ven incrementada su resistencia interna cuando la corriente que fluye a través de ellos aumenta, y disminuye si la corriente disminuye.
Físicamente, estos componentes están construidos como lámparas incandescentes. De igual manera que el filamento de tungsteno de una lámpara convencional, si la corriente aumenta, la resistencia se calienta, aumentando su resistencia y la caída de tensión. Si el voltaje disminuye, la resistencia de balasto se enfría, disminuyendo su resistencia y la caída de tensión. Por lo tanto, este tipo de balasto tiende a mantener la corriente que fluye por él constante a pesar de las variaciones en la tensión aplicada o cambios en el resto del circuito. Esta propiedad permite un control más preciso de la corriente que una resistencia de valor fijo. La pérdida de potencia en el balasto se reduce al mínimo debido a que la resistencia ofrecida es menor que una resistencia fija.
Debido a la potencia disipada por el efecto Joule, para equipos de mayor potencia se utilizan reactancias inductivas. Un inductor perfecto no generaría pérdidas por efecto Joule, limitando la corriente a través del inductor sin generar rendimientos más bajos. En realidad, un inductor tiene cierta resistencia interna, y consecuentemente las pérdidas por efecto Joule se minimizan pero no se eliminan.
Un inductor es utilizado comúnmente en los balastos para proporcionar las adecuadas condiciones de arranque y funcionamiento eléctrico para alimentar una lámpara fluorescente, lámpara de neón o de descarga de alta intensidad (HID). Las ventajas de este sistema es que su reactancia limita la potencia disponible a la lámpara con pérdidas de potencia mínimas en el inductor y que el pico de tensión que se produce cuando la corriente que pasa a través del inductor es rápidamente interrumpida, se utiliza en algunos circuitos para detener el arco eléctrico en la lámpara.
Vulgarmente al balasto se lo conoce como reactancia, ya que debido a la corriente alterna la bobina del balasto presenta reactancia inductiva.
Al ser elementos que van conectados a la red eléctrica domiciliaria, por lo general están normalizados (IEC, IRAM, CE, etc.).
En el mercado existen balastos para diferentes potencias. Algunos de los valores son 7/9/11, 15, 18, 20, 30, 36, 40, 58/65 vatios.
Un balasto electrónico utiliza un circuito de semiconductores para proporcionar a las lámparas un arranque más rápido, sin parpadeo, pudiendo utilizarse para alimentar a varias lámparas a la vez. En general, los balastos electrónicos aumentan la frecuencia de trabajo a 20 kHz o más, con lo que se consigue hacer inapreciable el parpadeo que se produce cuando se trabaja a 100 o 120 Hz (dos veces la frecuencia de la alimentación). Además, el rendimiento de las lámparas fluorescentes aumenta un 9% cuando se llega a 10 kHz, y continúa aumentando poco a poco hasta los 20 kHz. Este aumento de la frecuencia permite aumentar el rendimiento energético de conjunto lámpara-balasto.
El balasto electrónico reemplaza el conjunto del balasto convencional, el cebador y el condensador. La carcasa que contiene los componentes tiene forma oblonga para encajar en el lugar de los viejos balastos en las luminarias.
Otras ventajas:
Algunos balastos electrónicos no utilizan electrodos de calentamiento, lo que puede limitar la duración de las lámparas en caso de ciclos de encendido-apagado repetitivos.
Este tipo de balasto es que se utiliza en las lámparas llamadas compactas.
Establecida por la Unión Europea en el año 2000, la clasificación de eficacia energética de los balastos puede expresarse en la forma: EEI[1]=clase (por ejemplo EEI=B2).[2] Normalmente aparece sobre el balasto. Los fabricantes de lámparas o luminarias, no tienen obligación de hacerlo aparecer en las carcasas, pero se puede encontrar en el correspondiente sitio web, de acceso libre.[3]
Las diferentes clases de balastos definidos en la norma europea EN 50294 de diciembre de 1998 son:[2]
Balastos regulables:
Hay que hacer notar que los balastos de clase A1 (regulables) deben de tener un rendimiento al menos equivalente a un 100% al de la clase A3.[2]
En 2000, la Unión Europea ha decidido la prohibición progresiva de la venta de algunos tipos de balastos:
El reglamento 245/2009[3] preveía prohibir en 2017 las clases de eficacia inferiores a la clase A2, pero el reglamento 347/2010[5] ha suprimido dicha previsión.
This article uses material from the Wikipedia article "Balasto eléctrico", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia
Cadence, Mentor Graphics, Eagle CAD, Altium Designer, AUTODESK EAGLE, Cadence Allegro, DesignSpark PCB , Mentor PADS, Mentor Xpedition, Novarm DipTrace, Pulsonix, TARGET 3001!, Xpedition xDX Designer, Zuken CADSTAR, Altium P-CAD, Agnisys, Altera Quartus, OrCAD, kiCAD, Solido Design Automation, ELectronics, PCB, Curcuit Board, 3D drawings, 3D library, 3D content, PCB Design, 2D symbols, 2D drawings, 2D icons, 2D schematics